Bebidas (Ikya’)
Tz’qom ja’
Es una bebida ceremonial
preparada en las cofradías del municipio de Cunén, la práctica y elaboración de
esta bebida se trasmite de generación en generación, cuya receta es heredada de
forma oral.
Actualmente se desconoce el
origen, no se cuenta con datos exactos en relación al surgimiento de dicha
bebida. Hoy por hoy las personas más longevas que poseen conocimiento acerca de
esta práctica gastronómica, afirman que sus conocimientos acerca de la bebida
ceremonial, fueron transmitidas por sus padres, abuelos y en cofradías. Se cree
que esta bebida ceremonial tiene mucha relación con el origen del universo.
Algunas personas relacionan esta bebida ceremonial, con las practicas antiguas
en los días sagrados del calendario maya, específicamente en el mes llamado
Wayeb’.
El Tz’qom ja’ se considera como
una práctica cultural relacionado a los eventos religiosos católicos. Existen
días específicos para la preparación, se entiende que las cuatro cofradías (San
Francisco, San Juan, Rosario y candelaria) les corresponde momentos puntuales
de preparación. Sábado y domingo de ramos le corresponde la cofradía de la
virgen del rosario, en la fiesta de san Isidro la prepara es de la cofradía de
San Francisco, en la fiesta de Guadalupe lo realiza la cofradía de San Juan y
en la fiesta de candelaria lo prepara la cofradía de Candelaria. Estas
prácticas se han estado realizando desde tiempos atrás y que actualmente aún lo
llevan a cabo.
Preparación
Las personas entrevistadas
coinciden en la importancia de elegir adecuadamente al individuo que cocinara
la bebida, en las cofradías se nombran a la nab’e chuchxel, la ukab’ chuchxel,
la nab’e taqo’n y la ukab’ taqo’n, como únicas personas que tienen derecho y
obligación de preparar el tz’oqom ja’. Si otra persona interviene en la
preparación posible surjan desequilibrios en el proceso de cocción; como consecuencia se echa a perder
el atol. Uno de los requerimientos (resaltado por el guía espiritual maya, Juan
Camajá) para esta práctica es el corazón limpio, sin malos sentimientos, ya que
las malas energías influyen significativamente en la preparación de la bebida
ceremonial.
Ingredientes:
Maíz
Semilla de zapote
Pimienta gorda
Anís
Raíces de
santulia
Pasos de su
preparación:
Paso No. 1:
Cocción del maíz, sin agregar cal.
Paso No. 2: Se
lava y se muele el nixtamal
Paso No. 3: En
apastes grandes se disuelve la masa junta una moderada cantidad de agua.
Paso No. 4: Se
busca un colador (de lo más fino, plástico o metal), se procede a colar o
filtrar la mescla obtenida.
Paso No. 5: Se
procede a cocinar, se recomienda mover (menear) hasta que el atol llegue al
punto exacto de cocción.
Paso No. 6:
Mientras se cocina el atol, se muelen los ingredientes en piedra de moler, los
cuales son: la semilla de zapote, pimienta gorda y anís, después de haber
molido el anís y la pimienta, se disuelve dentro de un recipiente con agua y se
le hecha al atol mientras se cocina. Por otro lado se prepara le semilla molida
de zapote echándolo en un apaste para que posteriormente se le agregue agua y
así poder sacar la esencia de la semilla.
Paso No. 7:
Para comprobar el punto exacto de cocción, se extrae una pequeña muestra de
atol, luego se vierte en un recipiente con agua fría. Si el atol se disuelve
con el agua, nos indica que falta, de lo contrario se considera el punto exacto
de cocción. 13
Paso No. 8: Ya
cocinado el atol y preparado la semilla de zapote, se procede a servir la
bebida a todos los qawxeles de las cofradías, posteriormente a las demás
personas. Las bebidas se sirven en jícaras grandes y se les agrega una pequeña
parte de la semilla de zapote.
4.1.2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario